Entradas

Presidencialismo restaurado | Gobernadores controlados

Pocos, muy pocos quieren que México regrese al pasado. Muchos, cada vez más, nos preguntamos por una alternativa de futuro incluyente, novedosa. El presidente de la república todos los días abona por el retorno a la década de 1970. Su pensamiento está fincado en la visión de un país idealizado donde imperaba el orden y había progreso sostenido, en el que el Ejecutivo federal controlaba todos y cada uno de los aspectos relacionados con la política y la economía. Por esa fijación histórica presidencial saco a relucir un libro publicado por primera vez en 1978, “El presidencialismo mexicano” (1), cuyo autor, Jorge Carpizo, logró sistematizar los rasgos más característicos del ejercicio del poder entre 1950 y 1980. Son once “pilares” que, a juicio de Carpizo, sostenían la actuación omnímoda del titular del Ejecutivo federal. Su revisión me ha permitido darle seguimiento, a manera de “check list”, a los intentos de regresar al pasado autoritario que todos los días se expresan en Palac...

En once meses, oportunidad electoral.

Imagen
Dulce María Sauri No deberíamos distraernos de la emergencia, ni ceder a la provocación que desvía atenciones y recursos, así provenga cotidianamente de la mañanera presidencial. Pero la realidad se impone: en 50 semanas, habrá comicios para renovar la Cámara de Diputados, 15 gubernaturas, la mayoría de los congresos estatales y de los ayuntamientos del país. Con la sagacidad política que lo caracteriza, el presidente López Obrador comienza a construir la narrativa de la próxima elección. Hábilmente, evade todo lo local, incluso elude que en la parte federal se renovará exclusivamente la representación de diputad@s. Menos destaca que en casi la mitad de las entidades federativas (15/32) elegirán gobernador/a. El tsunami de votos inspirados en López Obrador llevó al Congreso en 2018 a personas —mujeres y hombres— virtualmente desconocidas y, en algunos casos, seleccionadas mediante el sistema de tómbolas. Es difícil imaginar un triunfo de los candidatos de Morena de magn...

Masacre presupuestaria. Desmantelando Instituciones

Golpe a golpe, decreto a decreto, continúa implacable el desmantelamiento de las instituciones y las políticas públicas del país, por más exitosas que hayan sido. Con el argumento del combate a la corrupción y el pretexto de la austeridad, a lo largo de estos meses el gobierno federal ha adoptado diversas medidas para “jalar” recursos del gasto corriente al fondeo de sus “proyectos estratégicos”. Hace unos días, dictó una medida draconiana para reducir drásticamente los gastos de operación de las secretarías y organismos descentralizados y paraestatales de la administración en su conjunto. Vistas de lejos y sin mayor información, las “medidas administrativas” impuestas por el presidente de la república merecen un aplauso general, porque ¿quién en su sano juicio podría manifestarse en contra de reducir el desperdicio o latrocinio de los recursos públicos? Sin embargo, cuando estas determinaciones se traducen en decretos, como el del 23 de abril pasado, hay que prender las “luces...

La gira de López Obrador. En tiempos de Covid-19

Imagen
Dulce María Sauri El lunes 1º de junio amaneció con lluvia. El fin de los dos meses de la “Jornada Nacional de Sana Distancia” y el primer día de la nueva etapa de retorno a la “nueva normalidad” se dio en un entorno obscuro, como si el cielo y el clima se unieran a la penumbra que rodea el combate a la pandemia del Covid 19. No les agobiaré, amig@s lectores, con la serie de acuerdos del Diario Oficial de la Federación (DOF) de las últimas 10 semanas, sólo recordaré el del 29 de mayo pasado, que consigna los lineamientos técnicos específicos para la reapertura de las actividades económicas. Trabajadores y patrones han visto la caída de sus ingresos sin que los compromisos económicos, incluyendo las tarifas de energía eléctrica, se vieran reducidos en una cantidad equivalente. El “banderazo” legal para el regreso era ansiosamente esperado, pues la falta de una política federal para atender las necesidades de empleo y apoyo a las pequeñas y medianas empresas ha agudizado su desesp...

Préstamo y recuperación. Segundo descalabro

Dulce María Sauri Riancho Por segunda ocasión, el Congreso del estado no autorizó el préstamo de $1,728 millones solicitado por el gobernador Mauricio Vila. A pesar del voto de 14 diputad@s a favor, no se alcanzó la mayoría calificada de 17 legisladores, indispensable cuando se trata de autorizar la contratación de créditos que rebasan el periodo de gestión de seis años. Desde hace más de dos meses, mucho se ha hablado y escrito sobre estas solicitudes del gobernador Vila. A favor o en contra, las opiniones se han concentrado en lo que, a mi juicio, es solamente parte de una solución mucho más amplia, indispensable si queremos darle viabilidad futura al desarrollo de Yucatán y al destino de más de una generación de yucatec@s. No es la primera emergencia sanitaria que vivimos. Tampoco es la primera crisis de las finanzas estatales. No es la primera ocasión en que el Ejecutivo recibe un revés en su solicitud de préstamo. En el pasado reciente tuvimos “Metropolisur”, magno proy...

Certeza y Obscuridad. El Diario Oficial de la Federación

Tres sucesos de la última semana pusieron en jaque el orden jurídico nacional y el Estado de derecho en nuestro país. Los dos primeros tuvieron como protagonistas al presidente de la República, a las fuerzas armadas permanentes (es la denominación del ejército, la fuerza aérea y la marina armada de México) y al sector energético, significativamente a las energías renovables. El tercer acontecimiento fue el anuncio para el retorno a la “nueva normalidad” después, supuestamente, de haber pasado el “pico” de la pandemia y comenzar el descenso del número diario de contagiados y muertos, es decir, el fin gradual del “quédate en casa” para ser sustituido por el “sal con cuidado”. Las páginas del Diario Oficial de la Federación (DOF) recogieron los tres Acuerdos publicados entre el 11 y el 15 de este mes. Por eso afirmo que este periódico oficial fue el escenario donde se descarnaron los descuidos y excesos gubernamentales y el escaso, por no decir nulo, respeto a la legalidad por las...

Electricidad y Pemex. Luz en tiempos del Covid

Imagen
Dulce María Sauri Riancho En estos días de encierro ha subido la demanda de electricidad en los hogares, pero ha bajado drásticamente en los comercios y en las fábricas. Los recibos del más reciente bimestre reflejan el aumento del consumo experimentado en el periodo de confinamiento. Aún así, no hay explicación ante sumas al doble o triple de lo pagado a principio de año. Es sobradamente conocido que el precio del barril de petróleo en el mundo cayó tan bajo que hubo días en que se le tenía que pagar al comprador para que se lo llevara. También sabemos que el gas natural ha mantenido precios reducidos. Las gasolinas también cuestan menos. Entonces, ¿qué pasa con las tarifas eléctricas, que suben, en vez de bajar? Permítanme, amig@s lector@s, un intento de explicación. La energía que consumimos se genera principalmente a partir de plantas termoeléctricas, que “queman” gas natural, combustóleo (conocido como “chapopote”), carbón o diésel. El sistema nacional de electrici...