Entradas

Expectativa ante el próximo cónclave papal

Adiós, papa Francisco. Gracias por haberme hecho sentir orgullosa de ser católica, parte de una Iglesia comprometida con la justicia social, los pobres y los desposeídos. Mientras el mundo llora la muerte del papa Francisco, el interés se traslada inevitablemente a Roma, donde los cardenales se preparan para elegir a su sucesor en un cónclave cargado de historia, expectativas y tensiones. El llamado “cónclave” (“con llave”) se llevará al cabo a partir de la segunda semana de mayo. A puerta cerrada, 135 cardenales votarán hasta que uno de ellos logre reunir una mayoría calificada de dos tercios (90 votos) y se convierta en el 267o. ocupante de la silla de San Pedro. La Iglesia católica tiene una parte divina y otra, humana. Como institución terrenal, carga con más de dos mil años de historia. Ha sobrevivido a persecuciones, invasiones, corrupción y guerras. Desde sus inicios, ha desafiado al poder o se ha aliado con él para expandir su fe. En el siglo XX, vivió de cerca el fascism...

Seducción de las grandes obras públicas

  La idea de las grandes obras de infraestructura tiene gran atracción sobre las y los políticos. Tal vez sea por su afán de trascender al haberlas realizado. Ese “glamour” se encuentra reservado para obras muy visibles, por lo que resultan excluidas el agua potable, el drenaje profundo, los sitios de disposición de desechos sólidos (basureros) y, en general, todo aquello que, aun siendo beneficioso o indispensable, está enterrado en el subsuelo o en la cotidianeidad. Por torpe que parezca, hay desprecio por todo lo que no se ve y, por tanto, no se puede presumir. En cambio, aeropuertos, autopistas, grandes presas, refinerías de petróleo, trenes de pasajeros, son obras “vestidoras”, apantallantes, aunque no refinen ni un barril de petróleo crudo, reciban pocos visitantes y usuarios de las rutas ferroviarias o los pasajeros no lleguen en número suficiente a las relucientes —y distantes— nuevas instalaciones aeroportuarias. Emulando al porfiriato que asoció el progreso a la int...

Cuando la prohibición tropieza con la cultura

 En las últimas semanas dos temas aparentemente inconexos han provocado reacciones sociales intensas: la prohibición de corridos tumbados con referencias al narcotráfico en algunos escenarios públicos, y la venta clandestina de comida chatarra por parte de escolares dentro de las instituciones educativas. Uno pertenece al ámbito de la música popular; el otro, al de la alimentación infantil. Sin embargo, ambos comparten una raíz común: son manifestaciones de una cultura profundamente arraigada que entra en conflicto con regulaciones impulsadas desde el Estado. Más allá de lo anecdótico, estamos frente a un choque estructural entre la norma legal y la práctica cotidiana. Antes de seguir adelante, estimad@s lectores, permítanme ofrecer una breve definición sobre “lo prohibido”, tanto en música como en alimentación. Los narcocorridos surgieron en las décadas de 1970 y 1980 en el norte de México —especialmente en estados como Sinaloa, Chihuahua y Durango— como una evolución del corrido ...

La CNTE y la presidenta: “Estate quieta”

  Puntuales, como la primavera, los contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, se movilizan cada año hacia la Ciudad de México. En las proximidades del 15 de mayo, Día del Maestro, miles de mujeres y hombres llegan con al ánimo y los recursos para ocupar la gran explanada del Zócalo con tiendas de campaña y lonas que protegen a las maestras y maestros de las inclemencias del tiempo, mientras se manifiestan frente a Palacio Nacional. La protesta abarca al antiguo Convento de la Encarnación, actual edificio sede de la Secretaría de Educación Pública, lugar de los famosos murales de Diego Rivera. La organización de estos mega plantones muestra la gran capacidad de la CNTE para concentrar a miles de personas y permanecer los días necesarios hasta lograr sus objetivos, relacionados principalmente con mejoras de sus condiciones salariales y la disposición de las nuevas plazas que anualmente libera la SEP. La CNTE nació en diciembre de 1979, ha...

Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

  Hace 87 años, el 18 de marzo, se realizó la expropiación de las compañías extranjeras productoras de petróleo en México. El presidente Lázaro Cárdenas, con el apoyo de la inmensa mayoría de la población, se enfrentó a los intereses de las grandes corporaciones que extraían la materia prima de los combustibles que movían entonces las economías del mundo. ¿Cómo pudo Cárdenas tomar esa medida, con costos mínimos para el país en su conjunto? Tiene que ver, desde mi perspectiva, con el conocimiento íntimo de los tiempos: resistir, aguantar, “tejer fino” o sea, planear. Y esperar el momento, cuando estaba todo preparado, hasta que llegara la hora de dar el “golpe de timón”. Cárdenas fue el candidato de Plutarco Elías Calles a la Presidencia de la República, el primero que gobernaría por seis años y no por cuatro, como sus antecesores. General de la Revolución, la carrera militar y política del michoacano había sido tutelada por el presidente sonorense. Compartían propósitos y o...

Salvedades de la reforma judicial de Yucatán

  12 de marzo de 2025, 2:00 am.  El pasado 5 de marzo fue publicada en el Diario Oficial del Gobierno del Estado la reforma a la Constitución de Yucatán en materia judicial. El Congreso yucateco cumplió de esta manera con el mandato de la Constitución federal de realizar sus modificaciones dentro de un plazo perentorio. Pero esta obligación no significó que las y los legisladores yucatecos “pusieran el automático”, dedicándose a copiar mecánicamente el conjunto de reformas que han causado gran controversia, con enorme preocupación y zozobra sobre sus consecuencias. El próximo 1º de junio habrá de realizarse la votación en todo el país. ¿Por quiénes habremos de votar? Quién sabe. Más aún, ¿cómo vamos a votar si no alcanzamos a entender cómo marcar (o escribir) nuestra preferencia en una boleta de diseño imposible? Entonces, ¿cuáles son las razones por las que afirmo que en Yucatán se logró contener los aspectos más nocivos de la reforma judicial federal? Permítanme, amig@...

Reelección consecutiva | Costos y beneficios

  7 abril, 2021, 3:00 am   Nueve semanas median hasta el 2 de junio, miércoles, fecha del cierre de las campañas electorales recién iniciadas. Abrieron en distintos momentos, de acuerdo con los calendarios locales, pero todas sin excepción finalizarán tres días antes de la jornada electoral del domingo 6 de junio. Me referiré a un aspecto singular de este proceso: la aplicación de la reelección consecutiva para todos los cargos legislativos y las presidencias municipales. En 2014 se aprobó la reforma constitucional para autorizar la reelección consecutiva de legisladores y autoridades municipales. El principio que inspiró estos cambios —vigentes desde 1934 y por más de 80 años— está vinculado a la rendición de cuentas que hacen los representantes populares a su electorado al presentar su candidatura a la reelección. El supuesto radica en que la aprobación se traducirá en votos a favor, y si son reprobados, perderán la elección. Impecable razonamiento que quedó parcia...