Entradas

El informe del Coneval 2012. Contar la pobreza, olvidar la desigualdad.

Dulce María Sauri Riancho Dos mundos aparentemente muy alejados entre sí coincidieron el pasado lunes. Uno de ellos, el de las instituciones, revisó los resultados de la medición de la pobreza 2012, realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El otro, el mundo de la violencia y las ejecuciones, registró el anuncio de la detención de tres integrantes del grupo delictivo de los Caballeros Templarios, como presuntos responsables del asesinato del vicealmirante Carlos Miguel Salazar y su chofer en la carretera a Morelia, como parte de su “trabajo” de robar, extorsionar, secuestrar y matar por siete mil quinientos pesos mensuales. El Informe 2012 del Coneval es una especie de balance general de la política social aplicada el sexenio federal pasado, ya que la información que analiza corresponde a noviembre de 2012, último mes de la gestión de Felipe Calderón, que coincide con el final del gobierno de Ivonne Ortega en Yucatán. Los datos ...

Para la blanca Mérida

Noche Blanca Hace un buen número de años que mi experiencia noctámbula del centro de Mérida se reduce a una cena en “Amaro” a la salida de una función de teatro. Por eso me pareció atractivo el programa que se abría a las 8 de la noche y prometía cerrarse a las dos de la mañana de un sábado de temporada. Tamaña audacia, me dije, pretender hacer algo cuando una mayoría está de vacaciones, si no de cuerpo, sí de espíritu y de cambio de la rutina familiar. Acompañada por esas “sesudas” reflexiones, me apresté junto con mi esposo, a seleccionar de un extenso menú, los principales platos para saciar el apetito de una correría nocturna por el centro de Mérida. La inauguración de la exposición “Rembrandt: lo divino y lo humano” era el evento central de la bautizada “Noche Blanca”. Pero el primer día nunca es el mejor para observar y disfrutar la obra que se exhibe: demasiada gente, colas y empujones. Decidimos entonces comenzar por “La comidilla”, muestra de los editoriales gráf...

Desvío de fondos públicos. Salud y mal olor.

Dulce María Sauri Riancho Algo huele muy mal en el sector salud de muchas partes del país. El hedor proviene del desvío de los fondos del gobierno a los bolsillos de los funcionarios responsables de su cuidado y correcta aplicación. Destinados a solventar las necesidades materiales y la operación de los centros de salud donde se atiende la mayoría de los mexicanos, han ido a parar a sus residencias -en México o en el extranjero-, yates, carros lujosos, etcétera, en vez de atender con dignidad a las personas que no tienen para pagar hospital privado o no pertenecen a las grandes instituciones de la seguridad social, como el IMSS y el Issste. Las acusaciones de peculado y fraude han sido ampliamente documentadas por los medios de comunicación en los últimos meses. A continuación les presento una somera enumeración de los casos que han adquirido mayor resonancia. No son los únicos, pero quizá son los que mejor ejemplifican el problema que está carcomiendo el sistema de atención públi...

Agosto mocho, la "temporada". Cambio de una tradición

Dulce María Sauri Riancho Esta semana se iniciaron formalmente las vacaciones escolares. Como cada año, el calendario escolar ha sido motivo de comentarios en el seno de las familias y en los medios de comunicación yucatecos, bien sea porque se cuestiona su característica “sui géneris” -es el único lugar de la república en que la escuela comienza con dos semanas de retraso-, o bien por la inquietud de los padres o por los temores de comerciantes y empresarios del sector turismo, de los efectos que acarrearía la homologación del calendario escolar yucateco con el del resto del país. Este año, tal parece que finalmente las autoridades estatales se decidieron a dar el paso de “alinearnos” con los demás. Esto significa que los niños yucatecos tendrán vacaciones “mochas”, pues comenzarán sus clases el 19 de agosto, lo que entrañará una pequeña revolución doméstica en numerosos hogares yucatecos. No es mi pretensión analizar la pertinencia educativa de la decisión adoptada por ...

Lecciones y aprendizaje a dos años del 4 de julio

Dulce María Sauri Riancho En Mérida, desde hace dos años, el 4 de julio no sólo se conmemora la Independencia de los Estados Unidos. Desde 2011 se recuerda que las autoridades de la capital y del Estado mostraron el rostro duro de la imposición. Después, como Poncio Pilatos, pretendieron evadir su responsabilidad por la agresión a un grupo de ciudadanos que se oponían a la construcción del “paso deprimido” en la tradicional rotonda, a la cual impusieron también el irónico nombre de “Glorieta de la Paz”. Vale recordar las consecuencias de una obra que nació con mal fario. Producto de una ocurrencia gubernamental, no estaba considerada en los programas de infraestructura vial del Ayuntamiento ni en el presupuesto que le fue aprobado. Aseguraban sus impugnadores que la construcción se inició sin contar con los estudios necesarios en materia de suelos y del impacto ambiental y urbano sobre una de las colonias simbólicas del siglo XX meridano. La compañía ganadora del concurso no tenía...

Reforma migratoria en los Estados Unidos

Dulce María Sauri Riancho Este fin de semana habrá votación sobre la reforma migratoria en el Senado de los Estados Unidos. De ser aprobada por la Cámara de Representantes abrirá una nueva etapa de regularización de la situación de millones de personas que viven y trabajan en la Unión Americana sin ser ciudadanos de ese país. Debería ser una buena noticia para México, pues la mayoría de los posibles beneficiados son mexicanos. Sin embargo, no es así, porque el costo de la negociación política para lograr los votos a favor de los senadores republicanos habrá sido demasiado alto para la buena vecindad entre dos naciones que comparten una frontera de 3,200 kilómetros. La frontera México-Estados Unidos es un espacio binacional desde hace más de siglo y medio donde circulan personas y mercancías. En agosto de 1942 comenzó el Programa Bracero, a través del cual trabajadores agrícolas mexicanos se trasladaban cada año a diversos estados de la Unión Americana para la siembra y cosecha. Co...

Segunda llamada... Protección Civil y “La Nao”

Dulce María Sauri Riancho Dice un socorrido refrán popular: “… Muerto el niño, a tapar el pozo…”, como una cruel manera de referirse al vano intento de remediar las consecuencias de una desgracia sólo una vez que ésta ha tenido lugar. Pero de los eventos dañinos podemos sacar lecciones para prevenirlos en el futuro y, sobre todo, para prestar atención al entorno que nos rodea, con la finalidad de detectar riesgos, de tal manera que no tengamos más tarde que lamentar la imprevisión. En este sentido, mucho podemos aprender de dos lamentables sucesos de la semana pasada: uno, la explosión de gas del restaurante “La Nao de China” y, dos, de los accidentes sufridos por modestos trabajadores en las alturas de elevados edificios en construcción que pronto formarán parte del nuevo paisaje urbano de Mérida. En Yucatán tendemos a asociar la palabra “desastre” con los ciclones, amenaza que forma parte de la conciencia peninsular desde épocas remotas. En el pasado reciente, “Gilberto” (1988...