Entradas

Yucatán, ¿mundo aparte?

Dulce María Sauri Riancho (Diario de Yucatán, 16 de septiembre de 2010) En 1910 habían transcurrido 15 días del mes dedicado a la celebración del centenario de la Independencia nacional. "Al menos un evento significativo por día", ésa era la consigna. En la ciudad de México había iniciado el primero de septiembre con la inauguración del Manicomio General en terrenos de la ex hacienda La Castañeda; habría de concluir el día 30, con una concentración masiva en el Monumento a la Independencia y un desfile de mujeres. ¿Cuántos mexicanos habrán percibido, en ese septiembre de 1910 que el final del Porfiriato era inminente y que la fortaleza que el régimen proyectaba con las Fiestas del Centenario de la Independencia no correspondía a la realidad? Un par de meses después estalló la revolución en la fronteriza Ciudad Juárez y al cabo de seis meses Porfirio Díaz dejaba el país, convencido de que la chispa de la insurrección había alcanzado al pasto seco en las llanuras...

El Bicentenario y los símbolos. El lugar sí importa

Dulce María Sauri Riancho “23o. Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre, todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos, y empuñó la espada para ser oída, recordando siempre el mérito del grande héroe el señor Don Miguel Hidalgo y su compañero Don Ignacio Allende... Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813. José María Morelos. Rúbrica. —Sentimientos de la nación. La noche del 15 de septiembre habrán de conmemorarse 200 años del Grito de Dolores. Somos una generación afortunada pues en esta última década hemos vivido el inicio de una nueva centuria y nuevo milenio y ahora la celebración del bicentenario del inicio del movimiento de Independencia y unas cuantas semanas después, el centenario del principio de la Revolución. Esta fortuna conlleva también una responsabilidad como sociedad, pero es el gobie...

Los PPS y la apuesta al futuro

Dulce María Sauri Riancho Es la primera reforma constitucional aprobada por la naciente legislatura. Se trata de los llamados “Proyectos de Prestación de Servicios” (PPS) que harán posible la asociación del gobierno con el sector privado para “… hacer más eficiente la prestación de los servicios públicos y el manejo de los recursos presupuestales…”. Suena bien. Gobierno eficiente, ciudadanos satisfechos, empresarios invirtiendo, todo gracias a los PPS: ¿qué más podríamos pedir? Sin embargo, este novedoso esquema que ya adquirió rango constitucional suscita, cuando menos, algunos cuestionamientos. El Diario Oficial del Estado publicó el 24 de julio de 2009 la Ley de Proyectos para la Prestación de Servicios del Estado, hace más de un año. Es curioso: el procedimiento habitual es justamente el inverso, primero se efectúa la adecuación constitucional y luego se establece la ley que la aplica. Quizá los inversionistas que están a la expectativa de las oportunidades, demandaron ...

Viaje a través del tiempo por México

Dulce María Sauri Riancho Desde hace algunos meses circula profusamente por todo el país “Viaje por la Historia de México”, de la autoría de Luis González y González. Se rumora que la reimpresión de 2010 alcanzará la fabulosa cifra de ¡27 millones! de ejemplares, para que pueda llegar a cada hogar del territorio nacional. La coedición está patrocinada por la Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, lo que garantiza la disponibilidad de recursos económicos y la realización del amplio tiraje por la experiencia de la Conalitex en estos menesteres. Muchas familias yucatecas han recibido o lo harán próximamente, este bello ejemplar. Sin lugar a dudas es un esfuerzo loable, de los muy pocos para conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución que se pueden tocar y palpar. El distinguido historiador cuya obra sirve de base al libro, hace una advertencia: “…Habrá quien se pregunte por la ausencia de algún p...

Promesas peligrosas, palabras que "se lleva el viento"

Dulce María Sauri Riancho ¿Quiénes se acuerdan de las promesas y los compromisos de los candidatos en la pasada campaña de mayo? Para muchos ciudadanos es tanto como almacenar información inútil, pues la experiencia les enseña que a esas palabras “se las lleva el viento”. Pueden ser incómodos para las autoridades los cuestionamientos o hasta las simples referencias a aquellas encendidas promesas realizadas al fragor de la batalla electoral. Pero la memoria colectiva debe fortalecerse con ejercicios de recordación, primer paso para la elemental demanda de cumplimiento. Entre las promesas de campaña de las autoridades, que fueron muchas, seleccioné tres, porque dos atañen a la vida e integridad física de muchos yucatecos y una tiene que ver con la economía familiar. Boleto de autobús a $2.50 ¡Claro que es la más presente! La candidata derrotada había comprometido la creación de una empresa municipal de transporte para proporcionar el servicio a precios reducidos. La actual ...

Yucatecos de agosto, son inspiración.

Dulce María Sauri Riancho Agosto los reunió. Fueron personajes que hicieron camino en el ámbito de su desempeño. Coincidieron en la etapa de transformación profunda de la economía y la sociedad yucatecas. Víctor Cervera fue un destacado político; después de Felipe Carrillo Puerto, quizá el más destacado del siglo XX. Héctor Herrera “Cholo” brilló en los escenarios del teatro regional. Alberto Sauri, mi padre, fue un emprendedor que supo impulsar nuevas actividades económicas. Nacidos entre 1922 y 1936, el político, el actor y el empresario vivieron la etapa del auge henequenero de la postguerra y la fase de su decadencia. El de mayor edad, como gerente de una cordelería e impulsor de negocios diversificados; el más joven —Cervera— como dirigente campesino y gobernador 10 años; y “Cholo”, como parte de una familia de tradición histriónica, incursionaba desde temprano en las tablas del Distrito Federal, hasta arraigar definitivamente en Yucatán. Uno, Alberto, nació el 14; “C...

El informe del corazón

Dulce María Sauri Riancho No es una simple formalidad ni el prurito de quien busca el pelo en la sopa con el afán de criticar. Se trata de uno de los eventos fundamentales de la división de poderes, el informe que rinde el Ejecutivo, o sea la gobernadora, a los representantes del pueblo, los diputados que conforman el Congreso del Estado. Los mecanismos y la forma para analizar y realizar la función de fiscalización sobre el Ejecutivo, a cargo del Poder Legislativo, se ponen en marcha con este acto; no antes, tampoco después. No fue el caso del “III Informe Ciudadano”. La Constitución yucateca contempla en un transitorio las fechas especiales en que este gobierno quinquenal habrá de rendir su informe de actividades. Por el cambio de calendario electoral realizado en mayo de 2006, por única vez durará la administración gubernamental poco más de cinco años, 62 meses para ser precisos, de los cuales han transcurrido 36. En 2012, la elección local se realizará simultáneamente ...