Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Expectativa ante el próximo cónclave papal

Adiós, papa Francisco. Gracias por haberme hecho sentir orgullosa de ser católica, parte de una Iglesia comprometida con la justicia social, los pobres y los desposeídos. Mientras el mundo llora la muerte del papa Francisco, el interés se traslada inevitablemente a Roma, donde los cardenales se preparan para elegir a su sucesor en un cónclave cargado de historia, expectativas y tensiones. El llamado “cónclave” (“con llave”) se llevará al cabo a partir de la segunda semana de mayo. A puerta cerrada, 135 cardenales votarán hasta que uno de ellos logre reunir una mayoría calificada de dos tercios (90 votos) y se convierta en el 267o. ocupante de la silla de San Pedro. La Iglesia católica tiene una parte divina y otra, humana. Como institución terrenal, carga con más de dos mil años de historia. Ha sobrevivido a persecuciones, invasiones, corrupción y guerras. Desde sus inicios, ha desafiado al poder o se ha aliado con él para expandir su fe. En el siglo XX, vivió de cerca el fascism...

Seducción de las grandes obras públicas

  La idea de las grandes obras de infraestructura tiene gran atracción sobre las y los políticos. Tal vez sea por su afán de trascender al haberlas realizado. Ese “glamour” se encuentra reservado para obras muy visibles, por lo que resultan excluidas el agua potable, el drenaje profundo, los sitios de disposición de desechos sólidos (basureros) y, en general, todo aquello que, aun siendo beneficioso o indispensable, está enterrado en el subsuelo o en la cotidianeidad. Por torpe que parezca, hay desprecio por todo lo que no se ve y, por tanto, no se puede presumir. En cambio, aeropuertos, autopistas, grandes presas, refinerías de petróleo, trenes de pasajeros, son obras “vestidoras”, apantallantes, aunque no refinen ni un barril de petróleo crudo, reciban pocos visitantes y usuarios de las rutas ferroviarias o los pasajeros no lleguen en número suficiente a las relucientes —y distantes— nuevas instalaciones aeroportuarias. Emulando al porfiriato que asoció el progreso a la int...

Cuando la prohibición tropieza con la cultura

 En las últimas semanas dos temas aparentemente inconexos han provocado reacciones sociales intensas: la prohibición de corridos tumbados con referencias al narcotráfico en algunos escenarios públicos, y la venta clandestina de comida chatarra por parte de escolares dentro de las instituciones educativas. Uno pertenece al ámbito de la música popular; el otro, al de la alimentación infantil. Sin embargo, ambos comparten una raíz común: son manifestaciones de una cultura profundamente arraigada que entra en conflicto con regulaciones impulsadas desde el Estado. Más allá de lo anecdótico, estamos frente a un choque estructural entre la norma legal y la práctica cotidiana. Antes de seguir adelante, estimad@s lectores, permítanme ofrecer una breve definición sobre “lo prohibido”, tanto en música como en alimentación. Los narcocorridos surgieron en las décadas de 1970 y 1980 en el norte de México —especialmente en estados como Sinaloa, Chihuahua y Durango— como una evolución del corrido ...