Doble jornada. Igualdad Cotidiana


Dulce María Sauri Riancho
Pocas veces las conmemoraciones se ven acompañadas con hechos. Este 8 de marzo es uno de esos felices casos. La primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió proteger a las mujeres que ejercen su profesión y a la vez se dedican al hogar, esto es, la famosa “doble jornada”. El asunto que dio lugar a la resolución de la Corte derivó de un juicio de divorcio de una pareja que permaneció casada por más de 40 años. No lo dicen los documentos, pero puedo imaginar a un joven matrimonio de profesionales, que deciden iniciar su vida de casados trabajando ambos en su respectiva carrera. Los hijos llegan y la pareja toma el acuerdo de que ella, la madre, se dedicará a su atención, para lo cual tiene que abandonar o al menos, descuidar la actividad en la que era tan exitosa. Los años pasan, y de pronto deciden acabar con una relación que se había deteriorado. Podemos especular sobre las razones del rompimiento: cansancio, síndrome del “nido vacío”, una vez que los hijos se van; infidelidad o quizá la decisión del “segundo aire” que toman algunos señores cuando ven que sus obligaciones familiares han cesado y que pueden darse la “recompensa” de reiniciar el camino con una mujer tan joven como su propia hija.

El contrato matrimonial de esa antigua pareja establecía el régimen de separación de bienes, por lo que cada uno conservó las propiedades anteriores al matrimonio y se convino que en el futuro, cada bien adquirido se pondría a nombre de quien lo pagara. Ella atendía la casa y de vez en cuando quitaba tiempo a su obligación central para realizar alguna actividad relacionada con su casi olvidada profesión. En cambio, él se pudo dedicar sin preocupación alguna a trabajar para alcanzar el éxito profesional y económico. “Casualmente”, la casa familiar, el chalet de verano, los automóviles, la cuenta de inversión, acumulados a lo largo de los años, quedaron a nombre de él, principal proveedor económico de la familia.

Pero “el amor acaba”, como sucedió con esta pareja. Sin dependientes económicos por los cuales otorgar pensión alimenticia, la mujer se percató tarde de los pocos bienes que tenía a su nombre, a pesar de haber trabajado al unísono con él para lograr la prosperidad familiar. Todo parecía perdido para ella. A los más de 60 años, sin oportunidad real de emprender un negocio que le permitiese sostenerse, parecía que su destino era la dependencia económica de alguna de sus tres hijas, mientras que él se dedicaría a gozar de los rendimientos del éxito. Además, ella había tenido un empleo remunerado, aunque de carácter temporal, por lo que no podría aducir que sólo se había dedicado al hogar. Sin embargo, un amparo contra la sentencia de divorcio de un tribunal civil, llegó a la SCJN, que resolvió a su favor. De esta manera, ella obtuvo el 50% de los bienes adquiridos durante su matrimonio, porque durante los 40 años que estuvo casada, dijo la Corte, “aunque tuvo actividades profesionales, se dedicó preponderantemente al cuidado del hogar y a sus tres hijas” y esta importante responsabilidad familiar, a juicio de los ministros de la SCJN, “le impidió desarrollarse en el ámbito profesional en igualdad de circunstancias que su exmarido”. Esta aseveración me remite a un reportaje recientemente publicado en El País (https://politica.elpais.com), titulado “El coste de ser madre”. De acuerdo con las investigaciones, los sueldos más bajos, la falta de oportunidades laborales y la dificultad de ascender en la empresa, se deben fundamentalmente a que las mujeres “cuidan a los hijos” y que ésta es su prioridad.

En las encuestas especializadas del Inegi se pregunta a mujeres y hombres sobre el tiempo que dedican a las actividades domésticas. Los hombres realizan un promedio de 15.2 horas a la semana, en tanto que las mujeres emplean 42.3 horas, es decir, casi tres veces más que ellos. Sólo dos de cada 10 madres trabajadoras alcanzan guarderías para sus niños, hasta que cumplen cuatro años. Ese mismo día la madre deja de recibir el servicio y por su cuenta tiene que resolver el problema del cuidado del menor o menores con una vecina, con la abuela, o como Dios le dé a entender, si quiere mantener su empleo. Ser profesional, obrera u oficinista, no exime a las mujeres de las tareas del hogar, que incluyen la atención a los menores y a los adultos mayores de la familia. En los hogares de clase media se puede pagar por el trabajo de alguna persona que sustituya parcialmente el de sus integrantes femeninas. Casi dos millones de trabajador@s doméstic@s (más del 90% del sexo femenino) tienen como actividad económica principal el servicio doméstico. Es el núcleo más grande de mujeres trabajadoras sin prestación alguna, seguridad social, salud, horarios, etcétera. Esto tiene que cambiar.

La Suprema Corte hizo visible y dio alternativa de solución a la desigualdad social que todavía enfrentamos las mujeres. La mayoría no está interesada en los cargos de representación popular, quizá ni en la política, pero tiene problemas concretos que afectan su vida diaria. Las mujeres que ganen su elección están obligadas a trabajar a su favor. Es lo que le da sentido a la lucha por la paridad en las candidaturas.

“Ko’olel. Transformando el camino”. Así se titula la exposición que abrirá sus puertas mañana en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón. Cientos de mujeres yucatecas de todos los tiempos adquieren nombre, rostro, voz. Salen de la oscuridad y brillan en la historia.— Mérida, Yucatán.

Entradas populares de este blog

2010: entre augurios y premoniciones

Yucatán: fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades

Vieja virtud: "Veo, oigo y ¿callo?